martes, 21 de octubre de 2008

LAZOS ORIENTE OCCIDENTE

Estos días ajetreados y llenos de ilusión porque participaré en la edición de KOSMOPOLIS 2008 en la que vendrá invitado uno de mis escritores y pintores favoritos, el autor chino Gao Xingjiang, me he topado con una conexión importantísima en forma de dos versos cortos y precisos. Son del también poeta, pintor y calígrafo chino Shi Tao (1630-1707) :

"Yo hablo con mis manos,
Tu escuchas con tus ojos"

Me los leyó mi profesora de sumi-e, Francina, cuando buscábamos el kanji "narrar" y me dejaron traspasada.

martes, 8 de julio de 2008

AMORES HIPERBREVES

Llevo días intentando colgar algunos cuentos hiperbreves que me han encantado, pero entre la maratón de cuentos de Guadalajara, sesiones de cuentos varias y otros proyectos, no he parado, la verdad.

No obstante, creo que estos hiperbreves merecen la pena. Son pequeñas joyas de la síntesis y del impacto.


Como da la casualidad de que los que más me gustan van más bien de amor/desamor. He pensado colgar una de las fotos que utilizo para publicitar mi sesión de cuentos "Los amores difíciles".


Todos ellos están extractados de una estupenda y recomendable antología:

Edición de Clara Obligado
POR FAVOR, SEA BREVE
Antología de relatos hiperbreves
Editorial: Páginas de Espuma, octubre 2001






ARMISTICIO de Juan José Arreola


Con fecha de hoy retiro de tu vida mis tropas de ocupación. Me desentiendo de todos los invasores en cuerpo y alma. Nos veremos las caras en la tierra de nadie. Allí donde un ángel señala desde lejos invitándonos a entrar: se alquila paraíso en ruinas.


DESPECHO de Andrés Neuman


A Violeta le sobran esos dos kilos que yo necesito para enamorarme de un cuerpo. A mí, en cambio, me sobran siempre esas dos palabras que ella necesitaría dejar de oír para empezar a quererme.


A PRIMERA VISTA de Poli Délano


Verse y amarse locamente fue una sola cosa. Ella tenía los colmillos largos y afilados. Él tenía la piel blanda y suave: estaban hechos el uno para el otro.


AMENAZAS de William Ospina


-Te devoraré -dijo la pantera
-Peor para ti -dijo la espada.

viernes, 30 de mayo de 2008

LOS LIOLIO

Llevo unos días plagados de trámites burrocráticos de esos que te ponen de los nervios. Entre intentar hacer la declaración de la renta, que lo que marean para cuatro tonterías, y el otro día que a Jose y a mi nos tocó ir a la policía para recoger unos impresos llamados "carta de invitación"; indispensables por lo visto: ¡para poder invitar a que unos amigos suráfricanos a que pasen la noche en nuestra casa! El caso es que me debato entre el absurdo kafkiano y el tirarme de los pelos.
He decidido que basta, que se necesita un poco de sentido del humor, y me he acordado de un cuento estupendo de un escritor mexicano:
Alberto Chimal.

LA VERDAD
Gente del mundo
México, 1998

Los liolio decían siempre lo contrario de lo que pensaban, de tal suerte que los peores enemigos se saludaban con alegría; los amantes no dejaban de decirse adiós; los generales ordenaban cargar cuando el ejército debía retirarse; las madres amonestaban a los hijos más obedientes. Siempre. Pero viajeros de todas las regiones iban hasta los liolio para oírlos hablar, vivir de ese modo tan extraño, y acaso uno de ellos, un mercader o un contador de cuentos, les enseñó a mentir (arte que les era desconocido y aun impensable).

Por lo que empezaron a decir lo que pensaban; a decir lo que no pensaban a sabiendas de que nadie les creería, y a hablar también con intenciones rectas, pero sin que nadie les diera crédito. Terminaron por mezclar lo que pensaban y lo que no en el discurso, en la acción y hasta en el pensamiento; así se volvieron iguales al resto de los pueblos del mundo, y se dispersaron, pues unos a otros, se dice, ya no podían comprenderse.

sábado, 3 de mayo de 2008

JOSÉ MARIA MERINO


Hoy ha llegado el día de hablar de uno de mis cuentitas favoritos: José Maria Merino, lo podéis ver en la foto publicada en el Diario Montañes en agosto pasado.
La foto me ha parecido de lo más oportuna porque me ha sugerido así como un intento de apropiación de la fantasía del autor por parte de unas ávidas "manos" lectoras.

Merino es un meticuloso observador de la realidad y me gusta porque es capaz de recrear mundos fantásticos y ricos partiendo de cosas absolutamente cotidianas: un bonsai, unos músicos tocando en el metro... Lo que me lleva a pensar: "¡Pues claro!, si abro más mis ojos podré ver lo que aparentemente nadie ve". Y, eso, qué queréis, me consuela y me llena de gozo.
Pero además es capaz de condensar un concepto en un pequeño párrafo y una emoción en una sola línea. Sus minicuentos, microrrelatos o "nanocuentos" son para leer una y otra vez.

Creo que fue un amigo quién me leyó alguno de los Cuentos del libro de la noche en plan "esto te va a encantar", y acertó, claro, luego yo solita descubrí Cuentos de los días raros, donde me quedé prendada de "Mundo Baldería"; la historia de un mundo nacido de las novelas que leíamos cuando éramos adolescentes y que... oye... ¡existe de verdad!, aunque vivamos a veces de espaldas a él.

Recientemente ha caído en mis manos La glorieta de los fugitivos. Libro que obtuvo el premió Salambó y que recopila buena parte de los microrrelatos de Merino. Los publicados en Días imaginarios y los ya mencionados Cuentos del libro de la noche, incorpora además La Glorieta miniatura, una historia "cuenteada" sobre teoría del cuento, y otras divertimentos sobre ficción y literatura. Para muestra un botón:

A PRIMERA VISTA

Uno de los principios de jardinería en la Glorieta Miniatura es que el microcuento más largo y el cuento literario más corto tienen la misma extensión, lo que suele confundir incluso a los especialistas.

La glorieta de los fugitivosPag. 207
Edit. Páginas de Espuma. Agosto, 2007

Pero para que veáis lo que quiero decir cuando he comentado que Merino es un autor rico en mundos imaginarios, capaz de abrir en la realidad la puerta de lo fantástico, y hacerlo, además, sin alterar el orden de lo cotidiano, sin violencia, de forma sutil y original, os dejo con:

ECOSISTEMA

El día de mi cumpleaños, mi sobrina me regaló un bonsai y un libro de instrucciones para cuidarlo. Coloqué el bonsai en la galería, con los demás tiestos, y conseguí que floreciese. En otoño habían surgido de entre la tierra unos diminutos insectos blancos, pero no parecía que perjudicasen al bonsai. En primavera, una mañana, a la hora de regar, vislumbré algo que revoloteaba entre las hojitas. Con paciencia y una lupa, acabé descubriendo que se trataba de un pájaro minúsculo. En poco tiempo el bonsai se llenó de pájaros, que se alimentaban de los insectos. A finales del verano, escondida entre las raíces del bonsai, encontré una mujercita desnuda. Espiándola con sigilo, supe que comía los huevos de los nidos. Ahora vivo con ella, y hemos ideado el modo de cazar a los pájaros. Al parecer, nadie en casa sabe dónde estoy. Mi sobrina, muy triste por mi ausencia, cuida mis plantas como un homenaje al desaparecido. En uno de los otros tiestos, a lo lejos, hoy me ha parecido ver la figura de un mamut.

La glorieta de los fugitivos
Pp. 37 y 38
Edit. Páginas de Espuma. Agosto, 2007

miércoles, 23 de abril de 2008

PASAJERA DEL SILENCIO

Estoy leyendo un fascinante libro llamado Pasajera del silencio. Es la historia de Fabienne Verdier. Una mujer francesa que en 1983 emprendió un viaje a China para aprender caligrafía y realizar un auténtico viaje iniciático.

El libro puede leerse como un libro de aventuras y también como un pequeño ensayo sobre la cultura china, su filosofía, su arte y su historia más reciente.

He subrayado bastantes cosas, pero hoy me apetece compartir la reflexión sobre el refinamiento y la naturaleza. Es primavera, mirando las flores que despiertan, leo las palabras del maestro calígrafo que Fabienne nos trasmite. Y pienso que para elevar el espíritu y abstraerse un poco hay que mirar lentamente y con humildad la naturaleza que nos rodea; genial si vives en el campo, pero vale asomarse a la maceta del balcón.
.
La imagen es de una pintura de la misma Fabienne Verdier, se vende a través de varios portales de internet. Lo cierto es que, mientras lees el libro, no puedes dejar de preguntarte cómo todas las experiencias y el duro trabajo de su aprendizaje influyeron en su obra.


"Acto seguido, a su manera en apariencia deshilvanada de llevarme de un tema a otro, me explicó el término chino yun:

-Es un sentido moderno significa “rima”, pero en una acepción más amplia, “ritmo”. Éste es fundamental en la música, pero también en las demás artes, como el arte de vivir. No obstante, en su origen esa palabra significaba “refinamiento”. No es casualidad que se haya pasado del refinamiento al ritmo; simplemente, se ha reducido el sentido. Cultiva el refinamiento en tus pensamientos y conducta; de ese modo serás más humana. Lo que es inhumano e incluso opuesto a la vida, a su evolución, es la vulgaridad y la violencia. Ni las plantas ni los animales ignoran el refinamiento. "
Pag. 179
Pasajera del silencio. Diez años de iniciación en China
Fabienne Verdier
Edit. Salamandra. Octubre 2007

lunes, 7 de abril de 2008

EL CURIOSO HÁBITO DE INVENTAR


El año pasado se publicó en Estados Unidos Edith Wharton, una excelente biografía de esta autora, escrita por Hermione Lee (Nueva York, Knopf). En una reseña de este libro aparecida en The New York Review of Books (26 de abril de 2007) Edmund White escribe lo siguiente:

"De pequeña, [Edith Wharton] tenía el curioso hábito de lo que ella llamaba 'inventar'. Antes de que aprendiera a leer, se sentaba durante horas con un libro en el regazo y fingía que leía un relato que contenía. Cuanto más negra y densa era la tipografía, mejor. Caminaba rapidamente arriba y abajo y entraba en una especie de éxtasis de composición verbal; en cierta ocasión, su madre intentó anotar lo que Edith decía, pero no pudo mantener el ritmo. Cuando una niña llegó de visita para jugar, Edith le pidió a su madre "entretenme a esa niña. Yo tengo que inventar". Más tarde, cuando aprendió a leer, su inmersión en textos reales se mantuvo en la línea de estas invenciones obsesivas" (Edmund White, "The House of Edith", p. 39).


La fotografía de la escritora procede de la web de la Edith Wharton Society:

jueves, 21 de febrero de 2008

LA ELEGANCIA DEL ERIZO


Ayer por la noche me terminé este precioso libro. Ya venía pensando que tenía que hacer una entrada porque desde el principio la cosa prometía. Y ha llegado el momento.

Los personajes son de esos que se te hacen entrañables al primer contacto, viajan contigo en el autobús, se sientan en el café y hasta te acompañan mientras haces bici en el gimnasio. Son divertidos. No los puedes dejar. Y piensas: "mira, como el filósofo kioskero de mi barrio".

El libro habla sobre arte, filosofía y sobre las distintas sensibilidades de ver el mundo o de pasearse por él. Es la historia de una portera de un edificio de gente "bien" de París que lee a Ockham y se extasía con las películas japonesas de Oku o con la pintura flamenca del XVII. ¿Y por qué no? ¿Quién dijo que ambas realidades fueran contradictorias? Porque la belleza, la capacidad de reflexión no son patrimonio de nadie y mucho menos de las "elites".

Es también la historia de una niña superdotada con tendencias suicidas. Lo uno lleva a lo otro, porque después de sus arduas reflexiones encuentra absurdo el hecho de que estemos aquí nadando en una pecera hasta que alguien decida "se acabó". En fin, que la niña en cuestión tiene una mirada incisiva sobre su madre socialista y rica, su hermana estudiante universitaria y pija redomada, y su padre político incapaz de ser sincero consigo mismo. Vamos, que la niña ya con 12 años vive el mundo como si estuviera de vuelta de todo; aunque claro, por otro lado, solo con 12 años es posible ver el mundo "como si estuvieras de vuelta de todo".

No os desvelaré la trama porque lo divertido es leerlo y enamorarse un poco de los personajes, tan franceses... Pero baste decir que al final todos nos imponemos disfraces y cuando somos capaces de enfrentarnos con nuestros propios miedos y mirarnos cara a cara se nos caen las máscaras a los pies y hasta nos damos la oportunidad de vivir... o de morir.

Al final no se vive por el movimiento perfecto, por la belleza de las cosas, por la sorpresa del momento, se vive, de verdad, cuando has sufrido, cuando has tenido una pérdida y has padecido el dolor, entonces aprendes con una claridad meridiana el "valor" de la VIDA. Se vive contra la muerte.

Eso sí, mientras nos paseamos nadando por esta pecera de dimensiones impredecibles - porque nunca sabes cuando te vas a dar contra el cristal - no me digáis que no es entretenido y delicioso leer a Tolstói o zamparse un helado de chocolate en un parque durante una tarde de verano.

Se puede estar de acuerdo o no con algunas de las reflexiones del libro sobre cuestiones metafísicas o artísticas, en realidad poco importa porque tampoco se trata de sentar una tesis doctoral sino de hablar de ello con la naturalidad que arroja el saber que tu opinión carece de importancia.

Me gusta este parrafito que os transcribiré ahora, no es significativo, pero me gusta, y me renconcilia con la manida frase que siempre ha chocado contra mi impaciencia: "Todo llega cuando tiene que llegar".

La elegancia del erizoMuriel Barbery Edit.
Seix Barral Biblioteca Formentar,2007
Pag. 114

"-¿Sabe?... todo llega cuando tiene que llegar. Esto puede sonar a proverbio popular, aunque sean también las palabras que el mariscal Kutuzov, en Guerra y paz, dirige al príncipe Andrés. Me hicieron, por la guerra y por la paz, tantos reproches… Pero todo llegó a su hora… Todo llega cuando tiene que llegar para quien sabe esperar…"